Las muertes a causa del dengue
aumentaron a 53 en los últimos días de febrero y primeros días de marzo,
mientras que los casos reportados como positivos para esta enfermedad que es
causada por la picadura del zancudo de la especie Aedes aegypti se dispararon a
46.522 a nivel nacional.
Así lo señala la reciente
actualización de la Sala Situacional del Centro Nacional de Epidemiología,
Prevención y Control de Enfermedades (CDC) del Ministerio de Salud, cuyo
registro va hasta la semana epidemiológica n° 9; es decir, tiene una semana de
atraso pues vamos terminando la semana 10.
La Libertad sigue siendo la región con
más casos confirmados, 9.178; seguida por Piura, con 6.763; Ica, con 6.412;
Áncash, con 5.368; y Lima, con 4.815 casos positivos.
En tanto, a la lista de 20 regiones
con casos confirmados de dengue se sumó Arequipa, con un paciente detectado en
la localidad de Nuevo Progreso, distrito de Atico, en la provincia de Caravelí.
Se trata de un menor de 17 años de
edad, quien dio positivo a las pruebas de laboratorio, informó la Gerencia
Regional de Salud (Geresa). Se cree que es un caso autóctono.
Los
decesos
Ahora bien, de acuerdo con el reporte del CDC, la mayoría de los
fallecidos a causa del dengues son personas con más de 60 años de edad (26
casos) y con algunas comorbilidades.
El segundo grupo lo constituyen los
adultos de entre 30 y 59 años (16 fallecidos), mientras que más atrás están los
jóvenes, adolescentes y niños, con 3, 1 y 7 decesos, respectivamente.
En cuanto al sexo, la mayoría de las
víctimas mortales son mujeres: 28 casos.
Otro dato alarmante es que, por novena
semana consecutiva, se mantiene la tendencia al
alza tanto en casos como en decesos, en comparación con el 2023, año considerado como uno de los
peores, pues se registraron cifras históricas de dengue.
El año pasado, hasta la semana n° 9,
el CDC había reportado 9 decesos y 16.962 casos confirmados.
Mandan
carpas y camas a Piura
Ante el incremento de casos y decesos
por dengue, el Minsa envió a Piura recursos de apoyo para fortalecer la
capacidad hospitalaria.
Se trata de 11 infraestructuras
móviles, con 20 camas cada una, que permitirán aumentar la capacidad de
atención. Unas quedaron en Piura y otras fueron derivadas a Sullana. Lo mismo
se hará en La Libertad e Ica.
No hay comentarios:
Publicar un comentario