Como ocurrió en vísperas del paro del
10 de octubre, el ministro del Interior, Juan Santiváñez, se reunió con un
grupo de transportistas y luego anunció que estos no se plegarán a la jornada
de protestas de mañana miércoles, la cual es encabezada por los gremios que
llevaron adelante las paralizaciones del 26 de setiembre y la de hace 12 días,
las mismas que dejaron a cientos de miles de limeños y chalacos sin transporte
público.
El anuncio de Santiváñez fue
calificado por los organizadores del paro como una maniobra para dividir al
gremio de transportes y confundir a la población que apoya esta medida.
Mientras tanto, más gremios y
asociaciones de la sociedad civil anunciaron que se sumarán a la jornada de
protesta que busca la derogatoria de la Ley nº 32108 y el archivamiento de la
ley de terrorismo urbano.
Es el caso de la Asociación
Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep), que representa a 9
organizaciones regionales, 109 federaciones y 2.439 comunidades nativas.
También los trabajadores de los mercados de Puente Piedra y Unicachi, la
organización Convoca Piura y la comunidad LGBTIQANB+. Todas han anunciado que
se unirán al paro y la marcha del miércoles 23.
Asimismo, participarán los
mototaxistas, los estudiantes de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y
la Organización Nacional de Familiares de las Víctimas de las Masacres de 2022
y 2023 ocurridas al inicio del Gobierno de Dina Boluarte.
Julio Campos, vicepresidente de la
Alianza Nacional de Transportistas (Asotrani), detalló que el paro de este
miércoles se iniciará a las 00:00 y tendrá una duración de 24 horas, mientras
que la movilización pacífica empezará a las 10:00 a.m.
“El ministro del Interior debe dar un
paso al costado porque no está a la altura para combatir la delincuencia y no
existe ningún plan estratégico efectivo. Exigimos medidas inmediatas y
eficaces”, señaló.
Martín Valeriano, presidente de la
Asociación Nacional de Integración de Transportistas (Anitra), señaló, por su
parte, que su gremio se plegará a la medida de fuerza como protesta por el
fallido estado de emergencia y la ola imparable de extorsiones y asesinatos.
En esa línea, Walter Carrera,
presidente de la Asociación de Transportistas Nacional e Internacional
(Asotrani), indicó que no buscan la modificación, sino la derogación de la Ley
nº 32108, la cual, según afirmó, beneficia a los extorsionadores.
Por su parte, el vicepresidente de la
Unión de Gremios de Transporte Multimodal del Perú, Geovani Diez, convocó a un
paro nacional para el 12 de noviembre, en protesta por la ola criminal que afecta
a transportistas de Lima y Callao.
Por el mismo motivo, la Federación de
Trabajadores en Construcción Civil del Perú (FTCCP) llevará a cabo una marcha
este jueves 24.
Transportistas
de Trujillo paran hoy
En Trujillo, más de 15.000
transportistas, la Universidad Nacional de Trujillo, los mercados y la sociedad
civil anunciaron que pararán hoy para exigir medidas urgentes y efectivas ante
el aumento de asesinatos en esa región. Esta medida se iniciará a las 00:00. A
las 9:00 a.m., los conductores se concentrarán en la plazuela Paseo de las
Letras.
Ante esta situación, la Universidad
Privada Antenor Orrego y varios colegios de la provincia indicaron que llevarán
a cabo sus clases de manera virtual. Lo mismo sucederá en Virú.
Fuente:
larepublica.pe
No hay comentarios:
Publicar un comentario