El sacerdote y teólogo peruano Gustavo
Gutiérrez, considerado uno de los padres de la Teología de la Liberación, murió
este martes en Lima a los 96 años de edad, informó la Provincia de los
Dominicos en Perú, congregación a la que pertenecía desde 2001.
"La Provincia Dominicana de San
Juan Bautista del Perú lamenta informar que el día de hoy, 22 de octubre de
2024, ha partido a la casa del padre nuestro querido hermano P. Gustavo
Gutiérrez Merino", señaló un comunicado firmado por Rómulo Vásquez, prior
provincial de la orden.
El mensaje, publicado en Facebook,
comunicó esta noticia "con profundo pesar" y agregó que el velatorio
del teólogo peruano se realizará en la Sala Capitular del Convento de Santo
Domingo, en el centro histórico de Lima.
¿Quién
fue Gustavo Gutiérrez?
Gutiérrez nació en Lima en 1928 y se
ordenó como sacerdote cuando tenía 31 años, tras lo cual publicó numerosos
libros y artículos sobre teología y el activismo social, que han sido
traducidos a varios idiomas.
A lo largo de su trayectoria, recibió
más de 30 doctorados honoris causa por universidades e instituciones de todo el
mundo.
En 2015, en una de sus últimas
entrevistas en el Vaticano, aseguró que "nunca hubo una condena" por
parte de la Iglesia Católica contra la Teología de la Liberación, surgida en
Latinoamérica tras el Concilio Vaticano II (1962-1965).
"No ha habido nunca una condena a
la teología de la Liberación. Nunca. Si se ha dicho esto no es verdad. Sí hubo
un diálogo con la congregación (de la Doctrina de la Fe). Un diálogo muy
crítico, eso es verdad", explicó.
Durante los años 80 fueron varios los
documentos de la Congregación de la Doctrina de la Fe, cuando era prefecto
Joseph Ratzinger, quien luego sería el papa Benedicto XVI, en la que se la
criticaba duramente.
El teólogo peruano admitió luego una
mejoría en "las relaciones personales y la comprensión de lo que es la
teología de la liberación y en su crítica" a partir del papado de
Francisco.
Sobre si cambiaría algo de la teología
que planteó, Gutiérrez explicó que es como "una carta de amor a Dios, a la
fe y al pueblo, que se puede escribir durante la vida de diferentes maneras,
pero siempre con la misma fidelidad y el mismo amor".
Con el inicio del pontificado de
Francisco, algunos especialistas en asuntos vaticanos hablaron del
"regreso de la Teología de la Liberación a la Iglesia Católica" tras
años de incomprensiones, algo que se interpretó a partir de una reunión que el
papa argentino mantuvo con Gutiérrez el 14 de septiembre de 2013.
EFE
No hay comentarios:
Publicar un comentario