Juramentaron
ante la Comisión Especial (CE) que los eligió los nuevos miembros titulares de
la Junta Nacional de Justicia (JNJ): Gino Ríos, Francisco Távara, Jaime De la
Puente, María Teresa Cabrera, Víctor Chanduví, Germán Serkovik y Rafael Ruiz.
Esta
ceremonia celebrada en la Defensoría del Pueblo no significa que vayan a asumir
de inmediato sus cargos. Los actuales magistrados culminarán su periodo
constitucional el 6 de enero de 2025. Es decir que tienen por delante dos meses
más de trabajo. En ese periodo, de acuerdo con fuentes consultadas de la
institución, buscarán avanzar todo lo que puedan en las causas pendientes.
Cada
año la JNJ recibe unas dos mil denuncias, aunque no todas justifican la
apertura de procesos disciplinarios. Se está procurando que el nuevo colegiado
reciba todo al día, sin que haya casos sin sentencia con el plazo vencido. Si
un proceso disciplinario empezara hoy, la JNJ tendría nueve meses con opción a
tres adicionales para resolver. Es decir, tendría que ser visto
obligatoriamente por los nuevos titulares.
Irregularidades
La
semana pasada, la Misión Internacional de Observación (MIO-JNJ) sobre la JNJ
presentó un adelanto de sus conclusiones y señaló que la selección de
integrantes no cumplió con los estándares internacionales. Tres problemas
principales han sido detectados: falta de transparencia, insuficiente
participación de perfiles de candidatos idóneos y un deficiente proceso de
selección sin protocolos claros para la evaluación en las distintas etapas.
Cruz
Silva, abogada y coordinadora de Justicia Vida-IDL, advirtió otra posible
irregularidad. La CE que evaluó y seleccionó a los nuevos magistrados publicó
la lista final con los nombres de los titulares y suplentes, pero no se sabe si
se realizó la votación obligatoria para los nombramientos. Silva dijo que la CE
no ha informado nada al respecto, lo cual es otra muestra de ausencia de
transparencia.
El
reglamento de esta comisión señala, en su artículo 10, que se necesita “el voto
de cinco de los integrantes de la Comisión Especial”. Cada voto, además,
debería ser motivado.
Para
la abogada constitucionalista Beatriz Ramírez Huaroto, el perfil las personales
seleccionadas -titulares y suplentes- no es una buena noticia. “Porque en
varios casos la prensa ha ido develando contactos muy cercanos con grupos
políticos y se suponía que el mecanismo de elección, a través de una CE,
buscaba precisamente lo contrario”, advirtió.
También
coincidió con la MIO-JNJ y Silva en que ha habido ausencia de transparencia.
“Ha sido un procedimiento en el que no han quedado claros los mecanismos de
calificación y en el que ha reinado el secretismo”, consideró.
Entre
los nuevos integrantes de la JNJ hay personas con vínculos partidarios. Por
ejemplo, María Teresa Cabrera fue congresista de Podemos Perú (2020-2021),
organización que lidera José Luna. El portal periodístico, Ojo Público, recordó
que Francisco Távara Córdova, exjuez supremo, tiene llamadas con el prófugo,
César Hinostroza. El mismo medio denunció que Rafael Ruiz fue descalificado del
concurso para acceder al Tribunal Constitucional, en el 2023 por no informar
sus deudas financieras.
La
CE también seleccionó a los siete suplentes que accederán por orden de mérito a
la JNJ en la medida que un titular deba dejar el puesto.
Fuente: larepublica.pe
No hay comentarios:
Publicar un comentario