El Pleno del Congreso de la República
no logró los votos necesarios para ratificar en segunda votación la reforma que
establece que los gobernadores regionales y los alcaldes provinciales y
distritales puedan ser reelegidos por un periodo inmediato adicional. La
propuesta también planteaba el retiro de la figura de los movimientos
regionales de la Constitución, por lo que solo los partidos políticos
nacionales iban participan en futuras elecciones, incluso regionales.
La iniciativa, sustentada ante el
Pleno del Congreso por el legislador y actual presidente de la Comisión de
Constitución, Fernando Rospigliosi, necesitaba el respaldo mínimo de 87
legisladores para ser aprobada al tratarse de una reforma constitucional. Sin
embargo, solo obtuvo 75 a favor, 37 en contra y 6 abstenciones.
Durante el debate, legisladores de
diversas bancadas destacaron que la reelección de autoridades subnacionales
fomenta la continuidad de proyectos e iniciativas en las gestiones municipales
y regionales.
Sin embargo, Silvana Robles, de la
bancada Socialista, cuestionó que el texto considere la exclusión del término
de los movimientos regionales de la Constitución al señalar que este aspecto no
fue materia de debate en la Comisión de Constitución, sino que se incluyó
durante el debate de la primera votación en el Pleno, en mayo pasado.
Acto seguido, la legisladora presentó
una cuestión previa para que el proyecto retorne a la Comisión de Constitución,
que fue rechaza por mayoría en el Pleno.
Quien también criticó la iniciativa en
el hemiciclo fue el congresista Víctor Cutipa, de Juntos por el Perú - Voces
del Pueblo. En su intervención, sostuvo que la eliminación de los movimientos
regionales de la Carta Magna es una acción que vulnera los derechos de
asociación y participación política.
Frente a ello, el presidente de la
Comisión de Constitución, Fernando Rospigliosi, indicó que su grupo de trabajo
aprobó recientemente un dictamen que hace posible que los candidatos a alcaldes
y gobernadores regionales puedan ser personas designadas y no necesariamente
militantes de partido. De esta manera, no se estaría restringiendo la
posibilidad de que aquellos inscritos en movimientos regionales participen en
comicios, señaló.
Es preciso señalar que el Parlamento
ya había aprobado, a fines de mayo, la iniciativa en primera votación; por lo
que debía ser ratificada en el actual periodo parlamentario para convertirse en
ley.
¿Los
cambios iban a tener un impacto directo en las Elecciones 2026?
La aprobación de esta iniciativa iba a
afectar a las más de 100 organizaciones inscritas y en proceso de inscripción
que existen ante el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) en su anhelo de
participar en las Elecciones Regionales y Municipales 2026.
Desde el 2006, los movimientos
regionales han ganado espacio al interior del país. En los comicios
subnacionales del 2022, estas organizaciones fueron elegidas en 14 de las 25
regiones del Perú, lograron más de cien alcaldías provinciales y se ubicaron en
más de 900 alcaldías distritales.
A mediados del 2024, el JNE pidió al
Congreso reconsiderar la reforma dado el efecto que tendría en el escenario
político electoral del país; mientras que especialistas en materia electoral
indicaron en su momento que el tema no había tenido suficiente debate en el
Pleno y que su aprobación tendría un trasfondo de interés particular por parte
de los partidos representados en el Parlamento.
Fuente:
RPP.PE
No hay comentarios:
Publicar un comentario